Ir al contenido principal

Great Yarmouth

 

 
La cara más despiadada del capitalismo la vemos representada en películas como Vida y muerte en un almacén (Joseph Bullman) o Great Yarmouth de Marco Martins, ciudad costera al noreste de Londres. A las fábricas, mataderos de pavos, van a trabajar portugueses (estamos en 2009 y Portugal sufre los devastadores efectos de la crisis), a los que los ingleses llaman “pork and cheese”. Fábricas en las que el olor de la sangre y las heces se mete tan adentro que respirar es tan común como vomitar. Las zonas del envasado -cuando el pavo ya son filetitos sonrosados y no animales vivos cabeza abajo que verán sus cabezas seccionadas por cuchillos, cabezas que apiñadas en montones seguirán moviendo los picos unos segundos más- están destinadas a los ingleses.

Una portuguesa, Tânia, ha ido completando todos los círculos del infierno desde su llegada como emigrante hace décadas a Marmouth. Pero lejos de habitar un paraíso, tantos años después, Tânia sigue habitando el infierno; coloca a los portugueses recién llegados en un hotel abandonado, en habitaciones que son cuchitriles pestilentes, insalubres, mal ventilados, en donde vivirán hacinados tres personas, en un espacio mínimo. Personas a las que se les custodia el pasaporte y se les recomienda no salir por la noche, de tal manera que su día a día consistirá en madrugar, coger un autobús que una hora después los dejará en la fábrica, y luego de vuelta al hotel. Esa será su vida, la rueda, el círculo del infierno con el que podrán ahorrar unos euros que enviar a sus países de origen. 

Tânia casada con un inglés no acaba formando parte del mundo de su marido. Ella y su amigo son los bufones de las veladas, objeto de burla y de un desprecio que apenas se oculta. 

Detrás de este lienzo tan desolador e inhumano hay un sistema que lleva las condiciones laborales a épocas propias de la revolución industrial, que permite la vulneración de los derechos laborales, o la inexistencia de los mismos. Y si la película es demoledora, en gran medida es gracias a la portentosa interpretación de Beatriz Batarda, como Tânia.

Entradas populares de este blog

Hornillos de Cameros, Torremuña, Nido Cuervo, La Atalaya

Hoy nos movemos por una de las zonas más bonitas de la Rioja: el Camero Viejo. Partimos del pueblo de Hornillos de Cameros. No vamos siguiendo las huellas de dinosaurio (en el yacimiento de La Pellejera se han descubierto 730 icnitas). Aún no son las diez de la mañana y ya brilla el sol con fuerza.  Hornillos es un municipio con doce vecinos empadronados. Nosotros somos más de dos docenas y seis coches que aparcamos próximos al exiguo frontón. Hay quien antes de comenzar la travesía las ve venir en movimiento, en el vaivén de los columpios , frente a la Ermita de San Adrián. Ya en ruta no tardaremos mucho en ver los restos de la iglesia de Santa María de la Blanca, en tomar algunas fotos frente al hastial, en Torremuña . Pueblo abandonado que parece haber cobrado nueva vida, y que ahora es noticia a cuenta de una obra de teatro sobre la sustracción de las tablillas del retablo , en la referida iglesia, cinco décadas atrás. Tras avanzar por una pista que deja un hayedo a nuestra d...

San Lorenzo

  No hay que esperar a la Navidad para pasar una noche buena. Tampoco es necesario esperar a la Nochevieja para ascender el monte más alto de la Rioja, el San Lorenzo. Por eso, hoy, 30 de diciembre van once discípulos de la montaña hacia la cumbre nevada. Cuesta verlos entre el blanco cegador, cuando en el mirada se funden el blanco de la nieve y el éter del mar de nubes. No os llegará la algarabía de los niños abajo esquiando, porque en lo alto reina el silencio, solo roto en la cima por el petardazo del cava espumoso, 100% natural, haciendo acto de presencia.  Al resguardo del aire, las espaldas apoyadas en la caseta de lata, las copas en alto, en un trajinar de nueces garrapiñadas, polvorones, palmeras caseras, chocolates varios, irá la alegría hilando palabras, villancicos, propósitos. La mirada se desparrama en todas las direcciones desde el panóptico en el que el monte se ha transformado. El hielo irá desplegando su arte en pequeñas joyas, para la mirada atenta. ...

Untzillaitz

Envidias el fluido volar de los buitres, la ligereza de las cabras montesas en la cima, a las jóvenes amazonas vascas que te rebasan; mientras, tú, con tus pesados pies y el corazón tan acelerado, camino de la cumbre. Lo logras. Abajo Durango, el mar al fondo. Pero el viento, la posible lluvia, la concurrencia; todo anima al descenso. ¿Ves el hilo de tierra pegada a la roca? El magro camino que te abocará luego al bosque. Manzanas, nueces, castañas entre la tierra húmeda.  Observas cómo en la tapia, sin tierra, brotan las margaritas. Siempre logra la vida abrirse paso.