Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como película

New life (John Rosman)

  Una mujer joven huye hacia la frontera con Canadá. No está claro por qué huye. Alguien la persigue. Luego todo se va aclarando. Apenas hay diálogos. Hay un virus letal suelto que la joven va propagando sin saberlo, sembrando la muerte a su alrededor. Tras ella va una cazadora enferma. El terror reinante se prodiga en la enfermedad espantosa de la cazadora: el ELA. La joven quiere reinventarse, cambiar de vida. Su propósito se verá muy mermado, erradicado de raíz, porque cambiará su vida por la muerte. La nueva vida del título será la res en el gancho del matadero.

La cena (Manuel Gómez Pereira)

  Dar de cenar a los hombres del régimen de Franco, con él a la cabeza, da pie a una estupenda sátira que escenifica bien la situación posterior al final de la guerra. El mercado negro suministra los víveres precisos para que los prohombres de la Dictadura vivan a cuerpo de Rey mientras el pueblo acumulaba hambre y ausencias. Quizás el humor negro sea la única manera de abordar ciertos asuntos como el presente. La sátira permite el cachondeo y la caricatura de aquellos hombres belicosos y saturados de odio que con las armas sembraron el terror (antes y después de la guerra). Aquella era su fe.

Los tigres (Alberto Rodríguez)

  Los tigres son los de Mompracem . Vienen ecos del pasado, de la lectura a la novela de Salgari . Pudiera ser también algo de Verne sobre el fondo submarino, porque la película va de buzos, de abismos, de simas sentimentales. Hay quien siempre paga el pato y tiene que cuidar de todo Dios, así Estrella. Primero al cuidado del padre en su dilatado final y ahora del hermano, manirroto e irreflexivo. Pero ojo con los lazos de sangre y las rencillas que vienen desde la niñez. Alberto Rodríguez hace del drama un thriller, de la familia un santuario, del cine sentimiento.

Todos los lados de la cama

  Dos décadas atrás visioné Los dos lados de la cama . Creo que me gustaron los números musicales. Como no hay dos sin tres, este año se estrena la tercera parte:  Todos los lados de la cama . Un próximamente que nos lleva, merced a una errata, a 1970. Ese salto en el tiempo, a lo Outlander , sí resultaría interesante. Plantar en 1970 una película realizada en 2025, donde el sexo fuese algo tan fluido y dispar como es ahora. En apariencia, porque mostrar los pechos es hoy más transgresor que empuñar un arma; donde la cultura sexual evidencia tanto analfabetismo emocional.

Miss Carbón (Agustina Macri)

  Dado que estamos con Lux Pascal podemos recurrir a la locución latina Fiat lux . Que se haga la luz y se despeje la oscuridad. Carla sabe que quiere ser minero antes incluso de querer ser mujer. Algo hay en la mina que la seduce. Mientras consta en su DNI como hombre no hay problema: puede trabajar en la mina. Cuando cambie su sexo en dicho documento, las puertas de la mina le estarán vedadas. Surge entonces la lucha. No está sola. Sus compañeros la quieren con ellos, abajo, codo con codo. Su tenacidad dará fruto. Será surco para otras mujeres.

Una quinta portuguesa (Avelina Prat)

  Pensemos aquí en un  doppelgänger  como en una escisión de uno mismo: un darse el cambio o suplantarse para erradicarse en otro lugar, bajo la misma apariencia, pero ya distinto. Esta premisa fantástica le aplicamos a Fernando, docente que al volver de currar constata incrédulo que su mujer se ha evaporado. Sin hilo del que tirar, Fernando hará del nihilismo maroma y pondrá él también pies en polvorosa. Las Parcas siempre segando hilos permitirán a Fernando ser Manuel, ubicarse en Portugal, conocer a Amalia, iluminar otras partes de su ser, comprender el sentido de Patria: donde te encuentras a gusto. 

La buena letra (Celia Rico Cavellino)

  Soledades, vacío, impotencia, silencio, incomunicación, frustración, deseos, ventanas, marcos, penumbras, derrota, fracaso, amargura, boleros, tangos, tristeza, Buenos Aires imaginado, cartas, sueños, transatlánticos, integridad, honestidad, dignidad, firmeza, lágrimas, canciones, dibujos, acequia, muerte, duelo, luto, atavío negro, la buena letra, la buena vida negada. Loreto Mauleón es Ana, epítome de una generación de mujeres en la devastada y triste España de la posguerra. Auténtica atalante y argamasa de una sociedad descompuesta. Celia Rico Clavellino dirige y escribe, reformulando, la novela de Chirbes. Y llega hasta lo más profundo del alma humana, hasta la noche más oscura, sin aspavientos ni concesiones al sentimentalismo.