Ir al contenido principal

Parthenope

 

Hay mucho de belleza ensimismada en Parthenope. Joven interpretada por Celeste Dalla Porta, a la que parece estarle vedada la felicidad. Y antes el amor: el que siente hacia su malogrado hermano. Su ausencia marcará el punto de inflexión de la joven Parthenope. También el de sus progenitores.

Desde la villa frente al mar en la que vive, contempla la ciudad ante sus ojos. La vemos nacer en el agua. Igual de correosa que los peces, Parthenope no caerá en la celada de maridos o hijos. Si en eso consiste la libertad, esta será toda suya.

La película abarca desde su nacimiento hasta el momento en que Parthenope se jubila en la universidad, tras una vida en la docencia. Cumple así su deseo de ser antropóloga, sin que llegue a saber qué es la antropología, y quitándose, paulatinamente, de la cabeza la idea de ser actriz.

Viva e inteligente, Parthenope no desea sacar rédito a su belleza, sino a su inteligencia. Lo demuestra con sus agudas respuestas siempre a flor de boca. Sorrentino, como es marca de la casa, apabulla con imágenes preciosas, demasiado incluso. Con planos que parecen extraídos de un anuncio de perfumes o coches caros. Una estética que se demuestra hueco barroquismo.

La historia irá amalgamando momentos de Parthenope que no casan de ninguna manera. La joven estudiante de antropología vive en una espléndida villa frente al mar, pero lo desconoce todo de la gente que vive en Nápoles. Su experiencia le viene de los muchos libros que lee. Con calzador, a la joven se le manifiesta la ocasión de conocer nada menos que a John Cheever, náufrago en los mares etílicos. Luego, de la mano de Robè, conocerá la otra Nápoles, la de los barrios humildes y familias empobrecidas y apretadas en cuchitriles. Será testigo la joven, y otros muchos familiares, de la obligada coyunda entre dos jóvenes, consumando de este modo la unión de las dos familias. Y en una vuelta de tuerca más, Parthenope oreará el viciado aroma a sotana, en la catedral, con el aroma dulzón de su piel en sazón, para obrar el milagro, no el de la licuefacción de la sangre de Cristo, sino el del sexo con un obispo (postulado para Papa) harto de ser rechazado por las mujeres.

Así irá montando Sorrentino su película: a jirones, a retazos, sin que haya nada que los una, más allá de la presencia perturbadora de la bella Parthenope, cuya belleza y lozanía se irá marchitando. Pero no se abunda en ello. Las continuas elipsis nos llevan de los treinta a los sesenta años de Parthenope, la cual finalmente regresará a Nápoles, no se sabe bien a qué.

Si otras películas de Sorrentino como Las consecuencias del amor, Un hombre de más, La gran belleza o Fue la mano de Dios, han logrado emocionarme, Parthenope no lo ha conseguido por su inconexo e incoherente guion. Aunque quizás la libertad creativa exhibida por Sorrentino no deje de ser más que eso, la insubordinación a las reglas, el texto que vuela libre como el viento, sin asideros, sin la horma del camino trillado. Finalmente, una belleza como la de Parthenope centrifuga y drena todo lo que tiene alrededor. La película lo demuestra.

Entradas populares de este blog

Hornillos de Cameros, Torremuña, Nido Cuervo, La Atalaya

Hoy nos movemos por una de las zonas más bonitas de la Rioja: el Camero Viejo. Partimos del pueblo de Hornillos de Cameros. No vamos siguiendo las huellas de dinosaurio (en el yacimiento de La Pellejera se han descubierto 730 icnitas). Aún no son las diez de la mañana y ya brilla el sol con fuerza.  Hornillos es un municipio con doce vecinos empadronados. Nosotros somos más de dos docenas y seis coches que aparcamos próximos al exiguo frontón. Hay quien antes de comenzar la travesía las ve venir en movimiento, en el vaivén de los columpios , frente a la Ermita de San Adrián. Ya en ruta no tardaremos mucho en ver los restos de la iglesia de Santa María de la Blanca, en tomar algunas fotos frente al hastial, en Torremuña . Pueblo abandonado que parece haber cobrado nueva vida, y que ahora es noticia a cuenta de una obra de teatro sobre la sustracción de las tablillas del retablo , en la referida iglesia, cinco décadas atrás. Tras avanzar por una pista que deja un hayedo a nuestra d...

San Lorenzo

  No hay que esperar a la Navidad para pasar una noche buena. Tampoco es necesario esperar a la Nochevieja para ascender el monte más alto de la Rioja, el San Lorenzo. Por eso, hoy, 30 de diciembre van once discípulos de la montaña hacia la cumbre nevada. Cuesta verlos entre el blanco cegador, cuando en el mirada se funden el blanco de la nieve y el éter del mar de nubes. No os llegará la algarabía de los niños abajo esquiando, porque en lo alto reina el silencio, solo roto en la cima por el petardazo del cava espumoso, 100% natural, haciendo acto de presencia.  Al resguardo del aire, las espaldas apoyadas en la caseta de lata, las copas en alto, en un trajinar de nueces garrapiñadas, polvorones, palmeras caseras, chocolates varios, irá la alegría hilando palabras, villancicos, propósitos. La mirada se desparrama en todas las direcciones desde el panóptico en el que el monte se ha transformado. El hielo irá desplegando su arte en pequeñas joyas, para la mirada atenta. ...

Untzillaitz

Envidias el fluido volar de los buitres, la ligereza de las cabras montesas en la cima, a las jóvenes amazonas vascas que te rebasan; mientras, tú, con tus pesados pies y el corazón tan acelerado, camino de la cumbre. Lo logras. Abajo Durango, el mar al fondo. Pero el viento, la posible lluvia, la concurrencia; todo anima al descenso. ¿Ves el hilo de tierra pegada a la roca? El magro camino que te abocará luego al bosque. Manzanas, nueces, castañas entre la tierra húmeda.  Observas cómo en la tapia, sin tierra, brotan las margaritas. Siempre logra la vida abrirse paso.