Ir al contenido principal

The Brutalist (Brady Corbet)

 


The Brutalist nos cuenta la historia del judío László Toth a lo largo de varias décadas. Comienza con la llegada de László -después de su liberación en un campo de concentración nazi, finalizada la Segunda Guerra Mundial- a los Estados Unidos, mediados los años cuarenta del pasado siglo. La cámara se pega a los rostros y las imágenes son su pegajoso aliento. Invertida veremos la Estatua de la Libertad. Atrás ha quedado la mujer de László, recluida en otro campo de concentración. No sabe si ha sobrevivido o no.

En Nueva York László tiene un primo que lo acogerá temporalmente en la trastienda de su tienda de muebles. László es un reconocido arquitecto húngaro y sus obras están presentes en Budapest, pero en su condición de inmigrante, antes y ahora, le están destinados los peores trabajos. Tras un primer encargo con una familia acaudalada la cosa no sale bien y László se emplea en una carbonera; duerme en un albergue y se evade (y subsume) con las drogas. 

Quiere la fortuna que el ricachón local de Pensilvania, Harrison Lee Van Buren, vuelva a contactarlo. La Fortuna podemos entenderla aquí como una moneda de dos caras. Harrison apadrina a László, lo emplea, le ofrece un proyecto estimulante (en el que László podrá llevar a cabo su obra más brutalista, atiborrada de cemento) y mueve los hilos para que László se reúna con su mujer y con su sobrina (la cual veremos cómo más tarde se traslada al reciente estado de Israel, creado en 1948). La otra cara es mucho más amarga. Harrison tiene un lado oscuro. Es evidente aquí la lucha de clases; esas miguitas que se lanzan a las palomas en los parques es la moneda que Harrison pone en la mano del pordiosero László. László y su lúcida mujer constatan en el correr de los años por tierras americanas que todo está podrido. Que habitan una ciénaga.

Adrien Brody, en la piel de László, plasma a la perfección su bajada a los infiernos (ver la película en versión original permite apreciar el esmerado trabajo de Brody en la creación de la lengua inglesa por parte de un inmigrante húngaro; y que según Harrison emplea como un limpiabotas), que no es tal, porque tras su internamiento en el campo de concentración, su vida parece estar confinada a una madriguera, a transitar sucesivos pasillos bajo tierra, en donde no parece posible que  llegue la luz de la esperanza, ni del nuevo día.

László afirma varias veces cuando le preguntan sobre su obra que no hay que explicarla, que su obra es. Algo parecido podríamos pensar acerca de la película de 215 minutos de duración. Pero no es así. Por eso resulta necesario un epílogo que dé sentido a la obra de Toth, con la que logró exorcizar su pasado, incluso trascenderlo y mostrarlo al mundo.

 

Entradas populares de este blog

San Lorenzo

  No hay que esperar a la Navidad para pasar una noche buena. Tampoco es necesario esperar a la Nochevieja para ascender el monte más alto de la Rioja, el San Lorenzo. Por eso, hoy, 30 de diciembre van once discípulos de la montaña hacia la cumbre nevada. Cuesta verlos entre el blanco cegador, cuando en el mirada se funden el blanco de la nieve y el éter del mar de nubes. No os llegará la algarabía de los niños abajo esquiando, porque en lo alto reina el silencio, solo roto en la cima por el petardazo del cava espumoso, 100% natural, haciendo acto de presencia.  Al resguardo del aire, las espaldas apoyadas en la caseta de lata, las copas en alto, en un trajinar de nueces garrapiñadas, polvorones, palmeras caseras, chocolates varios, irá la alegría hilando palabras, villancicos, propósitos. La mirada se desparrama en todas las direcciones desde el panóptico en el que el monte se ha transformado. El hielo irá desplegando su arte en pequeñas joyas, para la mirada atenta. ...

Hornillos de Cameros, Torremuña, Nido Cuervo, La Atalaya

Hoy nos movemos por una de las zonas más bonitas de la Rioja: el Camero Viejo. Partimos del pueblo de Hornillos de Cameros. No vamos siguiendo las huellas de dinosaurio (en el yacimiento de La Pellejera se han descubierto 730 icnitas). Aún no son las diez de la mañana y ya brilla el sol con fuerza.  Hornillos es un municipio con doce vecinos empadronados. Nosotros somos más de dos docenas y seis coches que aparcamos próximos al exiguo frontón. Hay quien antes de comenzar la travesía las ve venir en movimiento, en el vaivén de los columpios , frente a la Ermita de San Adrián. Ya en ruta no tardaremos mucho en ver los restos de la iglesia de Santa María de la Blanca, en tomar algunas fotos frente al hastial, en Torremuña . Pueblo abandonado que parece haber cobrado nueva vida, y que ahora es noticia a cuenta de una obra de teatro sobre la sustracción de las tablillas del retablo , en la referida iglesia, cinco décadas atrás. Tras avanzar por una pista que deja un hayedo a nuestra d...

Untzillaitz

Envidias el fluido volar de los buitres, la ligereza de las cabras montesas en la cima, a las jóvenes amazonas vascas que te rebasan; mientras, tú, con tus pesados pies y el corazón tan acelerado, camino de la cumbre. Lo logras. Abajo Durango, el mar al fondo. Pero el viento, la posible lluvia, la concurrencia; todo anima al descenso. ¿Ves el hilo de tierra pegada a la roca? El magro camino que te abocará luego al bosque. Manzanas, nueces, castañas entre la tierra húmeda.  Observas cómo en la tapia, sin tierra, brotan las margaritas. Siempre logra la vida abrirse paso.