Ir al contenido principal

De ruta por Pradillo de Cameros

 


No Pradejón, sino el Pradillo camerano maquillado por la nieve. Azuzados por los cuatro grados bajo cero avanza el gusano multicolor de doce componentes. Temprana hora para los buitres leonados, ocultos en las oquedades rocosas. A la izquierda, a lo lejos, la carretera, a los pies la nieve triscando al ser hollada. A medida que vamos cogiendo altura veremos los árboles, esos prodigios de la naturaleza que cifran bien la insignificancia temporal humana. Seguimos las marcas blancas en los troncos de los árboles, vemos majestuosos robles, seguimos las indicaciones en el cartel de madera de la Quercus faginea. 600 años de existencia tiene El Roble Gordo de Pradillo y lo que le queda por delante. Desde la altura, observamos Gallinero de Cameros, al frente.

En el Alto de Peñabilanos hacemos una pausa sobre piedras nevadas para almorzar. Cómo se pasa en la conversación de la carne del membrillo a la naturaleza del orgasmo y a los gritos de placer para acabar con el orujo de membrillo es un misterio que las sabias montañas guardan.

El terreno está cada vez más nevado, pero el sol va derritiendo la nieve pasado el mediodía. Vemos alguna haya e incipientes acebos. La referencia en nuestro descenso será la alambrada rodeada de espinos; presos nosotros  del instante que no queremos dejar escapar.

Al igual que la nieve se deshilacha, el grupo irá goteando hacia Pradillo, hacia el puente medieval de un solo arco, por el que mansamente pasa el Iregua y los excursionistas fatigados hacia los coches.

Entradas populares de este blog

Untzillaitz

Envidias el fluido volar de los buitres, la ligereza de las cabras montesas en la cima, a las jóvenes amazonas vascas que te rebasan; mientras, tú, con tus pesados pies y el corazón tan acelerado, camino de la cumbre. Lo logras. Abajo Durango, el mar al fondo. Pero el viento, la posible lluvia, la concurrencia; todo anima al descenso. ¿Ves el hilo de tierra pegada a la roca? El magro camino que te abocará luego al bosque. Manzanas, nueces, castañas entre la tierra húmeda.  Observas cómo en la tapia, sin tierra, brotan las margaritas. Siempre logra la vida abrirse paso.

San Lorenzo

  No hay que esperar a la Navidad para pasar una noche buena. Tampoco es necesario esperar a la Nochevieja para ascender el monte más alto de la Rioja, el San Lorenzo. Por eso, hoy, 30 de diciembre van once discípulos de la montaña hacia la cumbre nevada. Cuesta verlos entre el blanco cegador, cuando en el mirada se funden el blanco de la nieve y el éter del mar de nubes. No os llegará la algarabía de los niños abajo esquiando, porque en lo alto reina el silencio, solo roto en la cima por el petardazo del cava espumoso, 100% natural, haciendo acto de presencia. Al resguardo del aire, las espaldas apoyadas en la caseta de lata, las copas en alto, en un trajinar de nueces garrapiñadas, polvorones, palmeras caseras, chocolates varios, irá la alegría hilando palabras, villancicos, propósitos. La mirada se desparrama en todas las direcciones desde el panóptico en el que el monte se ha transformado. El hielo irá desplegando su arte en pequeñas joyas, para la mirada atenta. El sol, reb...

Los días del devenir

        Sinopsis   Los días del devenir son días significativos en las vidas de los septuagenarios Loreto y Julio. Un taller de escritura recreativa impartido por Sandra, en la residencia de personas mayores donde viven, les abrirá la puerta de su pasado a los recuerdos, en forma de viajes, aventuras, rupturas, desgracias, ausencias, desventuras o confesiones. El folio en blanco será para Loreto y Julio el terreno en el que desvivirse a diario, también la manera de conocerse mejor y reconocer asimismo al otro. Treinta días frenéticos para el lector, que se verá abocado a una hilarante narración llena de sorpresas y hallazgos alentada por la imaginación desbordante de Francisco Hermoso de Mendoza, que trata de curarse aquí de la enfermedad de contar, con una prosa plástica, voluptuosa y precisa .  La novela se principia con esta cita de Lorenzo Oliván .     El escritor Manuel Fernández Labrada reseña Los días del devenir en su esplénd...