Ir al contenido principal

¿Tiempo perdido o recobrado?

    Si algo caracterizó a Proust fue su tesón. Se empecinó durante más de diez años en escribir En busca del tiempo perdido, a lo largo de siete volúmenes. El primero lo financiará con su dinero y tendrá una nula acogida y algún rechazo notable: Gide. El segundo recibirá el beneplácito de la crítica y resultará premiado con el Goncourt. Los últimos los escribirá enfermo, ensimismado en su escritura, creando un universo que pudiera ampararlo, capaz de ser recorrido con las yemas de los dedos de la memoria. El lector se enfrentará a más de tresmil páginas, a un buen número de personajes. De lo cotidiano Proust hará un mundo, registrará gestos, poses, maneras, inflexiones que irán al papel, sazonados sus textos con reflexiones sobre la música, la pintura, la política, la etimología, la homosexualidad, los celos, el "gran mundo", la escritura o la lectura, entre otros muchos temas. Y lo hará sin comedimiento, con el ímpetu y la necesidad del que sabe que le va la vida en ello; obra lanzada como un bumerán que le traerá la gloria, el reconocimento, la inmortalidad.         

Leo que un autor alcanza la categoría de clásico cuando todos lo conocen sin necesidad de haberlo leído. Así Proust.

Durante seis meses he tenido a Marcel a mi lado, haciéndonos compañía. Ahora toca dejarlo ir. Y me hago una pregunta. En economía,  cuando se realiza un desembolso, nos preguntamos si se trata de un gasto o de una inversión. Cuando leemos, podemos plantearnos también si el tiempo dedicado a la lectura es un gasto o una inversión. Si perdemos el tiempo leyendo a Proust o si lo recuperamos. Hoy no tengo una respuesta. Hablará el Tiempo por mí.

Entradas populares de este blog

Hornillos de Cameros, Torremuña, Nido Cuervo, La Atalaya

Hoy nos movemos por una de las zonas más bonitas de la Rioja: el Camero Viejo. Partimos del pueblo de Hornillos de Cameros. No vamos siguiendo las huellas de dinosaurio (en el yacimiento de La Pellejera se han descubierto 730 icnitas). Aún no son las diez de la mañana y ya brilla el sol con fuerza.  Hornillos es un municipio con doce vecinos empadronados. Nosotros somos más de dos docenas y seis coches que aparcamos próximos al exiguo frontón. Hay quien antes de comenzar la travesía las ve venir en movimiento, en el vaivén de los columpios , frente a la Ermita de San Adrián. Ya en ruta no tardaremos mucho en ver los restos de la iglesia de Santa María de la Blanca, en tomar algunas fotos frente al hastial, en Torremuña . Pueblo abandonado que parece haber cobrado nueva vida, y que ahora es noticia a cuenta de una obra de teatro sobre la sustracción de las tablillas del retablo , en la referida iglesia, cinco décadas atrás. Tras avanzar por una pista que deja un hayedo a nuestra d...

San Lorenzo

  No hay que esperar a la Navidad para pasar una noche buena. Tampoco es necesario esperar a la Nochevieja para ascender el monte más alto de la Rioja, el San Lorenzo. Por eso, hoy, 30 de diciembre van once discípulos de la montaña hacia la cumbre nevada. Cuesta verlos entre el blanco cegador, cuando en el mirada se funden el blanco de la nieve y el éter del mar de nubes. No os llegará la algarabía de los niños abajo esquiando, porque en lo alto reina el silencio, solo roto en la cima por el petardazo del cava espumoso, 100% natural, haciendo acto de presencia.  Al resguardo del aire, las espaldas apoyadas en la caseta de lata, las copas en alto, en un trajinar de nueces garrapiñadas, polvorones, palmeras caseras, chocolates varios, irá la alegría hilando palabras, villancicos, propósitos. La mirada se desparrama en todas las direcciones desde el panóptico en el que el monte se ha transformado. El hielo irá desplegando su arte en pequeñas joyas, para la mirada atenta. ...

Untzillaitz

Envidias el fluido volar de los buitres, la ligereza de las cabras montesas en la cima, a las jóvenes amazonas vascas que te rebasan; mientras, tú, con tus pesados pies y el corazón tan acelerado, camino de la cumbre. Lo logras. Abajo Durango, el mar al fondo. Pero el viento, la posible lluvia, la concurrencia; todo anima al descenso. ¿Ves el hilo de tierra pegada a la roca? El magro camino que te abocará luego al bosque. Manzanas, nueces, castañas entre la tierra húmeda.  Observas cómo en la tapia, sin tierra, brotan las margaritas. Siempre logra la vida abrirse paso.