Ir al contenido principal

Entradas

Hoy tengo algo que hacer

La velocidad y el vértigo de vivir o el cruzarse de brazos y abrazarse a la nada. El comecome de José Luis que se devana los sesos con los haceres y quehaceres que no lleva a cabo, hasta que sale al mundo exterior a exprimir las ubres de la vida y conoce a activistas, hortelanos, eruditas, perros, camareros; a través de ellos supura la vida y José Luis se empapa de todo ellos en un continuo hablar que es homenaje al lenguaje, a la palabra precisa; voluptuosidad en el hablar que no oculta la inteligencia ahormada al humor, la perplejidad y el asombro hacia el mundo; mirador desde el que contemplar el milagro de la vida. Y Luis Bermejo lo aborda, bordándolo.  

Las cositas del leer (noveno)

  Cada lector tendrá sus motivos para llevar a cabo la actividad de la lectura. Ya sea como entretenimiento, pasatiempo, enriquecimiento intelectual, herramienta de evasión, autoconocimiento, etc. Tenía esta mañana entre manos el ensayo de Ramón Andrés , Los no llamados por su nombre. Mathias Grünewald , el pintor, cuando he leído algo que me ha parecido muy interesante al hilo de la lectura: Cuando alguien lee, devuelve al mundo su lentitud, no lo expolia, se emplea en restituirle lo que fue suyo; lo regresa a su silencio inaugural.  Si la lectura puede devolvernos a la lentitud y al silencio, bienvenida sea, siempre.  

Vacaciones (Adriana Bañares)

  Sigo los pasos firmes en la escritura de Adriana Bañares , las huellas en la arena que la marea barre, al compás de la pleamar. Gocé con Recaya y constato ahora que la herida de la escritura sigue abierta, supurando. La hija ahora es madre y el eterno retorno es la marea batiendo contra el corazón, al vaivén de los recuerdos, las emociones siempre a flor de piel. La escritura es territorio fértil, abonado a las confesiones. Adriana despliega su identidad, en el territorio precario ubicado entre el pasado y futuro, al que llamamos ahora y que siempre está de paso. 

Montañas en armonía (Francisco Javier Fernández Bordonada)

    Está muy bien traído el título de este documental de Francisco Javier Fernández Bordonada , Montañas en armonía . Son 82 minutos que cautivan y alientan el pensamiento. En primer lugar, por la belleza de las imágenes, registrando paisajes naturales a vuelo de pájaro, tanto del Pirineo Oscense como del Val di Fassa en el Sud Tirol. Imágenes que nos deberían animar a querer conservar toda esta belleza a nuestra disposición, que nos hace ser tan afortunados. Y también a pensar a la hora de llevar a cabo ciertas acciones, con la creación de estructuras e infraestructuras en entornos frágiles (pensemos en las estaciones de esquí, que amenazan, por ejemplo, el Canal Roya ); acciones que casi siempre resultan irreversibles. Por eso resultan tan necesarios la creación de los parques naturales, como herramientas fundamentales para la preservación del medio natural. Las imágenes se acompañan de palabras sustanciosas, a través de entrevistas de Eduardo Martínez de Pisón, Severino Pa...

La estrella azul (Javier Macipe)

  La estrella azul nos cuenta la vida del músico Mauricio Aznar, al frente del grupo zaragozano Más birras . De ese grupo solo conozco una canción, Apuesta por el rock and roll , porque Los héroes del silencio hicieron una versión de este tema. Son los años 90 y Mauricio necesita dejar Zaragoza y buscar otros horizontes. Cruza el charco hasta llegar a Argentina, a Santiago del Estero. Como todo buen viaje, el viaje es un viaje interior, y lo interesante en la película es la sutil transformación que experimenta Mauricio en su contacto con Don Carlos, un músico local, ahora apartado del mundillo, que lo acoge en su casa como a un hijo dispuesto a aprender, no solo de cuestiones musicales sino también vitales. Mauricio ve cómo allí la música forma parte de la vida de las personas, suena en las fiestas, donde la gente baila, y cada vez sentirá más interés por las letras y la música, por ese folclore que quiere también hacer suyo, al tiempo que irá sanándose, porque la ...

Hornillos de Cameros, Torremuña, Nido Cuervo, La Atalaya

Hoy nos movemos por una de las zonas más bonitas de la Rioja: el Camero Viejo. Partimos del pueblo de Hornillos de Cameros. No vamos siguiendo las huellas de dinosaurio (en el yacimiento de La Pellejera se han descubierto 730 icnitas). Aún no son las diez de la mañana y ya brilla el sol con fuerza.  Hornillos es un municipio con doce vecinos empadronados. Nosotros somos más de dos docenas y seis coches que aparcamos próximos al exiguo frontón. Hay quien antes de comenzar la travesía las ve venir en movimiento, en el vaivén de los columpios , frente a la Ermita de San Adrián. Ya en ruta no tardaremos mucho en ver los restos de la iglesia de Santa María de la Blanca, en tomar algunas fotos frente al hastial, en Torremuña . Pueblo abandonado que parece haber cobrado nueva vida, y que ahora es noticia a cuenta de una obra de teatro sobre la sustracción de las tablillas del retablo , en la referida iglesia, cinco décadas atrás. Tras avanzar por una pista que deja un hayedo a nuestra d...

Sugestivas cubiertas

  ¡Qué buena noticia un libro que reclame nuestra atención desde el umbral del título! ¿Qué demonios es una empusa? A Dios gracias que existe la red, donde echas el sedal y esperas la captura de los datos. Viajas a Grecia, tiras de mitología, lees sobre Hécate, ora antropomórfica ora triforme. Diosa de la magia, la oscuridad, los caminos, y vas a darte de bruces con las empusas: el séquito de la diosa Hécate. Que si comían carne humana, que si asustaban a mujeres y niños, que si tenían un pie de bronce. ¡Qué ganas de hollar la Tierra de empusas !  

Muerte en reversa

Muere. Asfixiado. Sin oxígeno. Corazón órgano inútil. Aplastado antes sobre la valla. En el puesto fronterizo de Na­dor. España al otro lado, estirando el brazo. No ha dejado de intentarlo. La tenacidad la aprendió de su madre. Un intento fallido tras otro. Como una pelota de frontenis rebota hacia el interior una docena de ocasiones: Beni Melal, Chichaoua, El Kela des Sraghna... Marruecos es un muro. No puede es­perar en Oujda la posible concesión del asilo. Ahora está en Argelia, en Maghnia. No conocerá el amor. Sueña con fron­teras porosas. Ha perdido la cuenta de las veces que lo han desvalijado. Duerme bajo un puente. Trabaja en lo que sea. Un pensamiento: sobrevivir. Obtiene una miseria por doce horas de trabajo diario como peón. Otra vez a un centro de internamiento en Libia. Cuando ya ve el final unos brazos lo suben a una embarcación. Caen de la barca neumática. Surca el mediterráneo. Deja tierra firme. Anhela vivir en paz. Tener una vida. Camina hacia Libia. El mapamundi es u...

De ruta por Pradillo de Cameros

  No Pradejón, sino el Pradillo camerano maquillado por la nieve. Azuzados por los cuatro grados bajo cero avanza el gusano multicolor de doce componentes. Temprana hora para los buitres leonados, ocultos en las oquedades rocosas. A la izquierda, a lo lejos, la carretera, a los pies la nieve triscando al ser hollada. A medida que vamos cogiendo altura veremos los árboles, esos prodigios de la naturaleza que cifran bien la insignificancia temporal humana. Seguimos las marcas blancas en los troncos de los árboles, vemos majestuosos robles, seguimos las indicaciones en el cartel de madera de la Quercus faginea . 600 años de existencia tiene El Roble Gordo de Pradillo y lo que le queda por delante. Desde la altura, observamos Gallinero de Cameros, al frente. En el Alto de Peñabilanos hacemos una pausa sobre piedras nevadas para almorzar. Cómo se pasa en la conversación de la carne del membrillo a la naturaleza del orgasmo y a los gritos de placer para acabar con el orujo de membri...