Ir al contenido principal

Entradas

La vida libre de McEnroe

Recuerdo bien los berrinches que se pillaba McEnroe en la pista de tenis, así que la primera vez que escuché al grupo vasco homónimo pensé que hallaría en él la misma furia del tenista. Sin embargo, nada de esta rabia hay en la música del grupo. Al contrario, cuando pienso en huir del mundanal ruido, a falta de prados verdes, montañas y ovejas contemplativas, como la presente en la portada de su último disco (el octavo), me sumerjo, como el que se da un baño,  en las cálidas canciones y letras de McEnroe, obra de Ricardo Lezón. Su voz suave me reconforta, tanto como las melodías a cargo de unas guitarras nada estridentes. No es un relámpago, más bien un temblor el que me recorre mientras McEnroe me lleva y trae del pasado, a las verbenas, a los casetes, al mundo velado detrás de los cristales del coche empañados; a un mundo sencillo al que a uno le gustaría volver aunque fuese solo por una vez. Suena muy bien La vida libre .      Otras veladas musicales:   ...

La gran fractura americana (Cristina Olea)

  Cristina Olea (Vigo, 1982), corresponsal de RTVE en los Estados Unidos, en Washington desde 2018, reúne sus crónicas sobre ese país convulso, bajo el título de La gran fractura americana . Trump, Harris y las crónicas de un país convulso .   Son muchos temas y enfoques los que aborda, en detalle, Cristina, a saber: la esclavitud, los migrantes, el muro, el trumpismo, el asalto al Capitolio, las guerras, Guantánamo, las clínicas donde no se puede abortar, los tiroteos o las sobredosis. Y dos capítulos finales; uno para cada presidente, el número 45: Donald Trump , y el número 46, Joe Biden . Luego un epílogo sobre Kamala Harris . El libro concluye en 2024, pocos meses antes de las elecciones que dieron la victoria, otra vez, a Donald Trump, el presidente número 47. A Joe, entre muchas cosas, le pasó factura (entre los votantes más jóvenes) la escasa atención prestada al sufrimiento del pueblo Gazatí, en comparación con el apoyo insobornable a Israel al que armó hasta los die...

El mezquino arte de la mentira

  Pensemos qué valor le damos hoy a la verdad. Y qué importancia le dan los votantes a las mentiras de los políticos. Una verdad que parece superada por la fe depositada en el político. Cómo se explica si no que Trump: delincuente convicto, mintiendo reiteradamente y a sabiendas, lejos de ser censurado o reprobado por sus votantes y sus compañeros de partido, crean en él (como se cree en un Mesías, o en un Salvador) a pies juntillas, aunque los tribunales y los hechos pongan de manifiesto todas sus mentiras. ¿Hablamos pues de posverdad?  Así lo explica Cristina Olea en su libro La gran fractura americana.  En Washington, el fiscal especial Jack Smith, el mismo que lo imputó por los papeles secretos que se llevó de la Casa Blanca, tecleó por segunda vez «Estados Unidos contra Donald J. Trump». En esta ocasión lo acusaba de intentar subvertir la democracia estadounidense, en aquellos días en que la vimos tambalearse, cuando sus seguidores asaltaron el Capitolio. En su...

Rufus T. Firefly (Kafe Antzokia, Bilbao)

Los Rufus T. Firefly llegaron a la plaza de Bilbao, no a tomar la ciudad, sino para ofrecer un conciertazo para su fieles. Tuvo lugar en el Café Antzokia . Venían a presentar su octavo disco Todas las cosas buenas . De las catorce canciones del disco sonaron al menos una decena.  No comenzaron el concierto con El principio de todo sino con Coro del amanecer , al que le seguirá una de mis canciones favoritas Polvo de diamantes . Recuperaron los Rufus algún tema antiguo, como El problemático Winston Smith , que Víctor comentó que decidió incorporarla al repertorio como contraprestación a la incorporación del que ahora es su técnico de sonido.   Otra canción antigua que también sonó fue Pompeya . Un momento especial fue cuando Julia decidió dejar la baquetas, situarse en el centro de escenario e hizo sonar su voz. Fue con Ceci n’est pas une pipe . Muy emocionante. Le siguió otro clásico, Magnolia . Uno de los momentos más álgidos del concierto llegó cuando Manola, al t...

Los domingos (Alauda Ruiz de Azúa)

  Cosa curiosa e inextricable es la fe y el camino hacia el Señor, en la atención a su Llamada. La joven Ainara, estudiante en un instituto religioso, en el vestíbulo de la mayoría de edad, después de unas convivencias espirituales (la película comienza con el estribillo del Quédate de Quevedo) experimenta esa llamada. La noticia cae como una bomba en su familia, más afectada su tía (Maite) que su padre (Iñaki).  ¿Qué lleva a una joven en la flor de la vida a querer renunciar a tantas posibilidades (estudios, familia, amistades, sexo, maternidad) para arrostrar una existencia ascética marcada por las privaciones, en un posicionamiento tan radical como es la clausura? La explicación es la fe. El alimento diario será Dios. Incomprensible para la mayoría. Una de las soluciones planteadas es llevar a Ainara a un psicólogo. Otra que se eche un novio y las apetencias del cuerpo de varón desplacen las apetencias del cuerpo de Cristo. La firme determinación de Ainara hace aflor...